Blogia
comunidad19

Origenes de nuestra comunidad

Origenes de nuestra comunidad

Historia de la Comunidad de Andrés Eloy Blanco

Desde hace mucho tiempo la ciudad de Maracaibo específicamente en la plazoleta se llenaba de regocijo, cuando aquellas piraguas llegaban al malecón con mercancías, traían queso, mantequilla, mayonesa, carne salada, verduras y frutas. En la época de los años 50, los primeros habitantes de la comunidad Andrés Eloy Blanco, la mayoría eran de origen wuayuù; los indígenas eran hombres de esfuerzo al trabajo en el campo. Estas tierras ya tenían dueños eran los indígenas, ya que el fuerte resonar del tambores que ellos tocaban llegaban a los oídos del señor Ismael González. “yo escuchaba a lo lejos el tambor de los indios”. Con la llegada de los nuevos habitantes se fue notando la ausencia de los indígenas en la comunidad, ya que estos no se adaptaron a las costumbres y creencias de la nueva población y emigraron a diferentes zonas foráneas, como : Mara, Páez, Paraguaipoa, entre otras. De Sabaneta Larga a Andrés Eloy Blanco.

Pero aun con su partida no podemos olvidar de cómo los indígenas construían los hatos, la señora Maritza González de 54 años de edad “los hatos eran de teja, ventanas de madera de las antiguas, algunos eran de techo de lata y paredes de barro con palito, puertas de madera y el portón principal estaba como a cien metros, los cuartos eran de ladrillo”. Los hatos tenían grandes extremos de terreno que eran utilizados para la siembra y la cosecha que era para el consumo familiar. También había entre los habitantes un intercambio de frutas y vegetales para el bienestar común.

“Los hatos eran de tejas, ventanas de madera de las antiguas, algunos eran de techos de latas y paredes de barro con palitos, puertas de madera y el portón principal estaba como a cien metros, los cuartos eran divididos con una cortina algunos eran de ladrillos comentó la señora” (Maritza González, vecina de la comunidad).El hato fue uno de los primeros pasos que dio inicio a la creación de las viviendas, se utilizaban para la siembra.“Mi papa los construía de caña de azúcar y barro aportó la señora Elena González, vecina de la comunidad“Las parcelas, no todas, algunas, eran criaderos de animales y otros cultivos para mantener las cabras y los cerdos” (Julio Galue, de 79 años).“Yuca, frijoles, plátanos y lo más curioso, era que crecían y luego compartíamos entre nosotros mismos la cosecha” (Marielis de Barrios y Rafael Bracho).Yuca, fríjol, patilla y melón eran los alimentos que mas se utilizaban en los hatos.Era una comunidad que compartía su cosecha, esta se utilizaba después de vendida para el sustento diario, y la cría de chivos. “Mi papá fue el primero que construyó, él sembraba yuca, plátano, patilla, habían chivos” (Elena González).“Habían grandes extensiones de terreno, sobre todo en el hato que estaba en donde ahora está el Centro Comercial Reana, habían unas maticas llamadas dividive, eso lo recogían, lo guardaban en un cuarto y con los días lo procesaban, lo vendían y como que servía para teñir ropa”.“Estas tierras eran muy productivas, ya que se cultivaba la yuca, el fríjol, patilla, melón, y esto también servía para el sustento diario” (Maritza González, de 54 años).“La familia tiene más de doscientos años viviendo aquí, y vivíamos de la crea y de la siembra” (Ismael González).“Las parcelas, no todas, algunas, eran criaderos de animales y otros cultivos para mantener las cabras y los cerdos” (Julio Galue, de 79 años).“Mi tío tenía muchas barbacoas, recuerdo como hoy que todas las verduras las envolvía en una cubita, y la gente venía los sábados y los domingos a comprar todas esas ensaladas fresquitas, había rábano, lechuga, rábano, zanahoria y todas esas cosas que por aquí se sembraban” (Ismael González).

Luís Rodríguez al acordarse de los juegos de su infancia aclara la inmensidad de los espacios “la comunidad aquí llegaba hasta la mesopotamia donde esta ahora el colegio santa rita por donde esta el puente que divide la C1 (circunvalación 1)había un hato donde había transporte que se llamaba American Express de hay para acá hasta donde están los laboratorios Propavi todas las zonas ha llegado hasta donde esta la bomba corazón donde esta meduzal todo eso rea monte”.

De los hatos surgió el primer nombre que tuvo la comunidad “Sabaneta Larga”. “Bueno esto topográficamente era plano y desde aquí (su casa) se veía la sabana por eso se llamo Sabaneta Larga ”Ismael González, habitante de la comunidad. A Partir de la década de los 80 surge el nombre de Gallo Verde, según comentan los vecinos debido a un negocio que se denominaba así, era un bar donde se realizaban peleas de gallos.“El abuelo mío tenia un gallito que era verde, mi abuelo se llamaba David González, entonces con ese gallito gano tantas peleas que entonces le pusieron al bar gallo verde que era dueño de ese establecimiento que se encontraba ubicado en lo que se conoce a horita como la ferretería el gallo”. Nerio González de 48 años de edad habitante de la comunidad. Adán Bracho de 78 años de edad, fundador de la comunidad comenta, “eso era un botiquín que pertenecía a mi suegro el señor Ciro Castro, allí llegaban las prostitutas y se jugaban muchas peleas de gallos, mi suegro tenia un gallo que era verde y era el que mas peleaba por eso se llamaba gallo verde”. Estas palabras muestran distintas versiones para explicar de dónde surge el nombre de Gallo Verde.Es evidente que cada habitante de la comunidad sostiene su historia vivida, pero al pasar el tiempo fue surgiendo lo que actualmente se conoce como Andrés Eloy Blanco.

“Nosotros no fuimos a la ciudad, la ciudad vino a nosotros” Ismael González

Ya empezaban ha transcurrir los años 50, Marcos Pérez Jiménez cumplía su tiempo en la presidencia. La ciudad marabina que no se encontraba totalmente poblada. A finales de esa década cae Marcos Pérez Jiménez, esto llevó al ocupamiento de muchos espacios, entre ellos lo que en la actualidad conocemos como Andrés Eloy Blanco.“Esto lo invadieron durante el gobierno de Rómulo Betancourt” Maritza González (vecina de la comunidad) La fundación de Sabaneta Larga, Gallo Vede o lo que hoy se conoce como Andrés Eloy Blanco fue a la par con el inicio de la democracia en el país. Los líderes políticos de Acción Democrática encabezaron la organización de las invasiones de los hatos, con ayuda de una estructura creada para consolidar el partido en las comunidades, como lo fueron las Juntas Promejora.“Esto fue en el año ’60 por lo menos, esto por aquí eran puros terrenos, entonces había un señor que estaba metido en la política y era adeco, entonces era compadre de mi papá, y él le dijo que habían unos terrenos por aquí muy bonitos, y si podía hacerle diligencias para que le quedara una parcela de esas, entonces así fue, a cada quien le dio una parcela” (Mercedes Fernández, vecina de la comunidad). “…llegabas a la Junta Promejora; dame un terreno y decía tráete el sábado cuatro estacas rojas y te decía de aquí pa ya treinta metros y media así 30, 20 metros y esas eran las cautivitas que se le daban “(Luís Rodríguez, vecino del sector).

Cuando el señor Temilo Urdaneta y Zulma Urdaneta habitan la comunidad no había casas, para aquel entonces era una invasión. Quienes donaron el terreno para el Colegio de Monjas San Antonio fue el señor Rafael Álvarez, pero él ya murió.Se había hecho un documento forzado como garantía de un préstamo, ya que se había hecho una estafa. Quien lo hizo fue un prestamista.“Esto se llama Andrés Eloy Blanco habían cuatro personas que nos opusimos al nombre por que iban a colocar que era Gallo Verde de ellos Jairo Gutiérrez, Aramis Villalobos, Eligia Castro que fue mi esposa y yo fuimos los le pusimos ese nombre porque yo siempre he dicho que darle al cesar lo que es de el cesar y como yo admiro tanto a Andrés Eloy Blanco que mejor demostración que colocarle ese nombre a este barrio”. Adán Bracho 78 año de edad en sus encuentros con los estudiantes ubevistas.

La memoria del señor Ismael González de 66 años nos traslada a los hechos ocurridos en 1958, destacando como fue poblado el espacio donde vive actualmente “esto fue un estallido, como una piñata gente por todos lados”. Allí se pobló lo que hoy conocemos con el nombre de Andrés Eloy Blanco.

La modernidad hizo su aparición

Por medio de la implementación de nuevas tecnologías, se comenzaron a descuidar las actividades cotidianas realizadas en esta comunidad como fue la siembras y la cría de ganado, por nuevas formas de vida las estructuras de los hogares se modifico poco a poco ya dejaron de ser hatos con grandes extensiones de terreno para convertirse en viviendas pequeñas más unidas las unas a las otras, así, como se remodelaron los hogares, también cambiaron las rentabilidades de los habitantes de la comunidad es por ello que el barrio gallo verde intentaron buscar un nuevo nombre que los representara.Debido al surgimiento da las nuevas tecnologías nace uno de los primeros canales regionales de televisión: Niños cantores Televisión, canal 11, en las adyacencias de la comunidad, lo cual mejoro los diferentes servicios públicos como el aseo, el gas, y redes de cloacas blancas y negras, la electricidad que anteriormente se encontraba ausente en la comunidad. “Por la ausencia de los servicios públicos la comunidad era creadora de sus propios servicios. La luz que alumbraba las pequeñas viviendas eran suministradas a trabas de lámparas de gas “tuvo que pasar mucho tiempo para poder tener los servicios, uno delos servicios que obtuvimos mas rápido fue la luz y eso porque un vecino muy cercano la tarjo de gallo verde; eso fue mientras tanto, porque ICDEN, lo que es ahora ENELVEN, estaba esperando que todo estuviese mas poblado para meter completamente la luz”Nancy de Morillo habitante de la comunidad. También eran utilizados otros objetos por los habitantes para así poder obtener un poco de luz ya que estos terrenos se encontraban oscuros debido a la inexistencia de los recursos públicos. “Bueno te voy a decir antes se alumbraba con carburo habían unas lámparas que tenían unas llavecitas y le echaban agua, le echaban carburo y entonces uno prendía la lucecita y entonces alrededor de las casas tenían una tubería y en los tubos ponían las lámparas de carburo y uno llegaba con el fósforo y la encendían, y la luz era clara, no era como la luz del kerosén que uno le metía la mano y te llenabas las manos de tizón y con las de carburo no y entonces habían aparatos grades y entonces había en tubería luz de carburo”Adán Bracho de 78 años de edad El agua estaba ausente en la comunidad Andrés Eloy Blanco, las personas tenían que recurrir a camiones de agua cisternas para obtener el tan preciado liquido, “bueno nosotros mismos lo conseguimos, aunque los gobiernos de ese entonces solo nos coloco la luz por que el agua en camiones cisternas” acoto Adán Bracho. El mejoramiento de los servicios públicos llegan con las tecnologías y las juntas Pro Mejora, que anteriormente existían en el sector “anteriormente existían las juntas Pro Mejora que era un grupo de personas que se encargaba de ordenar muchas cosas para que tuviéramos mejores servicios así fue mejorando la seguridad también pero después se fue desapareciendo y dejaron de existir” Anselmo Castro. El servicio público de transporte apareció en la comunidad partir de la década de los 80, “después de laborar mi mamá y yo después de estudiar nos quedábamos en la bomba del internado y nos veníamos a pie por trilla, no por carretera. No había transporte, llegaba hasta allá (señalando al frente) y costaba medio, después fue que empezaron a llegar, a los muchos años, unos transportistas de los buses que llaman “de mafalde”, la ruta de Socorro- San Miguel, y llegaba hasta aquí” (Luís Rodríguez).La falta de transporte no fue un impedimento para los trabajos agrícolas de los habitantes de la comunidad “Andrés Eloy Blanco”.Como podemos observar el imaginario colectivo de las personas que viven en este espacio los llevo a organizarse para poder lograr a lo que hoy en día es Andrés Eloy Blanco una comunidad consolidada, ya que por el merito de sus habitantes han logrado tener todos los recursos necesarios para poder vivir
(el imaginario colectivo : es todo aquello que se construye a través de la vida cotidiana de las personas)

Grupo; 22-19PFG; Comunicación SocialUniversidad Bolivariana de Venezuela

0 comentarios